La Inteligencia Artificial, un flujo continuo desde su nacimiento hasta ahora
Contenido principal del artículo
Resumen
¿Cómo definir a la Inteligencia Artificial? En forma simple, la Inteligencia Artificial (IA) responde al diseño de sistemas o máquinas que imitan (o simulan) la Inteligencia Humana, en cuanto a la realización de tareas generales o específicas, y que, con el paso del tiempo, pueden evolucionar, en función de la información que han recopilado. Este concepto irrumpe en la ciencia como consecuencia de la publicación del Filósofo y Matemático Alan Turing, “Computer Machinery Intelligence” (1950), en la cual expresa, entre otros conceptos salientes, que, “en alguna medida”, las máquinas obtendrían inteligencia y serían capaces de simular razonamientos de un ser humano.
La actualidad de la IA no es casual, sino constituye una cadena causal, por tanto, en este artículo, procederé a construir su historia, a través de algunos de sus más grandes hitos:
- Modelo GPS y HPS (Newell & Simon, décadas del ’50 y ‘60)
- Redes Neurales (desde Rosenblatt, 1958, ………)
- Núcleos de Sistemas Expertos (Dendral, Mycin, Prospector)
- Agentes Inteligentes (Sociedad de la Mente, Minsky, 1986)
- Modelos PDP (mediados de la década del ‘80)
- Neurociencia Cognitiva (fines de la década del ‘80)
- Proyecto CYC (Northwestern University, fines década del ‘80)
- Artificial Life (fines de la década del ‘80)
- Machine Learning (desde Alan Turing hasta… nuestros días)
- Deep Learning (desde década del ’90… y continúa)
- Proyecto OLPC (Negroponte, años 2005-2006)
- Deep Reinforcement Learning (desde 2016)
- Evolución de Analítica (desde 2010…)
- IA Generativa (desde 2020, …. hacia…)