Estadìstica en el siglo XXI

Contenido principal del artículo

Héctor HEVIA

Resumen

En toda situación de interés que se estudie, donde sea posible extraer datos, se confía que habrá procedimientos estadísticos que evidenciarán parte del conocimiento de valor que encierran tales datos. La universalidad de la Estadística es innegable; como es innegable su valor y su belleza. Durante años, la Estadística se consideró como parte de la Matemática; pero, un análisis serio permite rechazar esta idea (ver Moore, 1988). Sorprendentemente, su íntima relación con el razonamiento inductivo tampoco fue suficientemente enfatizada; Moore señaló insistentemente esta falencia, y un somero análisis resulta evidente. Se sostiene que el aprendizaje de la Estadística debe ligarse íntimamente a la programación; olvidando que el aprendizaje en el ser humano, no sufrió mayor cambio, pese al notable avance de las TIC; la tecnología debe estar al servicio del aprendizaje del ser humano (ver Bruner, 1964). La Estadística requiere una revisión en su pensamiento, pero, ¿cómo es posible hacer una revisión de un pensamiento aún no depurado y sometido a más de un paradigma como está señalado? La dificultad que se presenta es que la indagación en un cierto pensamiento debe realizarse en el mismo acto en que este pensamiento se realiza, como una experiencia de la conciencia. Frente a esto, una alternativa que surge, es que esta indagación se realice guiada por el conocimiento y métodos que la Fenomenología de Husserl provee. En este artículo busca establecer coherentemente y desde una perspectiva fenomenológica, un escenario de certezas que permitan el desarrollo natural del pensamiento estadístico, para cualquier individuo.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Originales